Purim es una festividad judía que es celebrada anualmente el 14 del mes judío de Adar (o 15 de Adar en las ciudades amuralladas), en conmemoración del milagro relatado en el Libro de Ester en el que los judíos se salvaron de ser aniquilados bajo el mandato del rey persa Ajasverosh, alrededor del 450 a. C.2 3 4.
A pesar de que Purim es considerado uno de los días más alegres del calendario hebreo, los judíos tienen la obligación de ayunar y orar en la víspera, en recuerdo de los judíos persas que ayunaron para que les salvara del inminente conflicto que los llevaría a su aniquilación y exterminio por parte de Amán (o Hamán) y sus seguidores en el ejército del Imperio persa.
En Purim se lee la Meguilá (en hebreo מְגִילַת אֶסְתֵּר, Meguilat Ester, "Rollo —Libro— de Ester"). Esta lectura se realiza a gran velocidad, y los que escuchan deben hacer ruido con matracas u otros elementos en el momento de pronunciarse el nombre de Amán, para que dicho nombre sea borrado. Esto logra hacer participar a los niños.
Tras el ayuno, se hace un gran banquete en el que se acostumbra a beber vino y recitar cánticos, entre ellos suele recitarse la plegaria conocida como Shoshanat Ya'akov, que ha sido grabada por muchos cantantes judíos de Israel y la Diáspora. Asimismo, es obligación enviar regalos a los amigos (en hebreo: מנות משלוח, Mishlóaj Manot) y dar caridad a los pobres (en hebreo: לאביונים מתנות, Matanot La'evionîm) y también se acostumbra a disfrazar a los niños pequeños.
Próxima fechas: Ayuno de Esther: 13-Marzo-2014. Purim: 16-Marzo-2014.


Pésaj es la festividad judía que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El pueblo hebreo ve en el relato de la salida de Egipto como el hito que marca el nacimiento del pueblo como tal. La festividad es uno de los tres Shalosh Regalim (Fiestas de Peregrinaje) del judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas. La festividad dura siete días (ocho en la Diáspora, ante la antigua duda de un error de cálculo de calendario se agrega un día extra para asegurar el cumplimiento), y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) y fermentados, llamados en hebreo Jametz (חמץ). En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá (מצה), o pan ácimo.
Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de ahí deriva esta prohibición de no ingerir Jametz. La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en Israel las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta Sucot se acostumbra a orar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).
Próximas fechas: Pesaj: 15 al 22- Abril- 2014. Yom Hashoa: 26-Abril-2014.

Shavuot es la segunda de las tres fiestas de peregrinaje del Judaísmo (Shalosh Regalim - שלוש רגלים). La festividad acaece el 6 de Siván del calendario hebreo, exactamente 7 semanas después del segundo día de Pésaj (16 de Zif/Iyar). El nombre de la festividad tiene su origen en este hecho (Shavuot - שבועות - plural de Shavúa - שבוע, semana.) La festividad conmemora la entrega de la Torá por parte de D-s a Moisés, en el Monte Sinaí.
La festividad también tiene un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que —en Israel en particular y en el hemisferio norte en general— se recogen los primeros frutos. Es por esto que la festividad también es llamada la Fiesta de las Primicias. Antiguamente, la ofrenda que se llevaba al Templo de Jerusalén consistía justamente de las primicias.
Durante la festividad se acostumbra a comer lácteos, acompañados por las siete especies características de Israel.
Próximas fechas: Lag Baomer: 18-Mayo-2014. Shavuot: 4-5-Junio-2014

Tisha b'Av (en hebreo תשעה באב, tish‘āh bə-āḇ) es el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo de origen rabínico. Su nombre hace referencia al noveno día (Tisha) del mes hebreo de av. Se le suele llamar el ’’día más triste en la historia judía’’ y tradicionalmente conmemora la destrucción del Primer Templo por Nabucodonosor, la destrucción del segundo Templo por Tito, la caída de Betar (y por consiguiente, el colapso en la rebelión de Bar Kojba seguido por la intensa persecución conducida por Adriano), la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492.
Próximas fechas: Ayuno 17 Tammuz: 15-Julio-2014.
Ayuno de 9 Av: 5-Agosto-2014
En esta página iremos publicando las fiestas que tengan lugar proximamente, iremos renovándolas periódicamente.